Pese a la abundancia de información que internet pone actualmente a disposición de los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud, los libros impresos siguen siendo un valioso recurso de aprendizaje y de referencia y, a juzgar por las ventas, la sexta edición de este libro tuvo la misma popularidad que sus predecesoras; esperamos que esta sĆ©ptima edición sea tan bien recibida como las anteriores. En su origen, el libro se escribió principalmente para los estudiantes de medicina, pero tambiĆ©n tuvo Ć©xito entre los mĆ©dicos que estudiaban para sus exĆ”menes de posgrado, asĆ como entre estudiantes y profesionales de la medicina y la biomedicina. Cada uno de estos grupos tiene necesidades distintas: en nuestro tratamiento del tema hemos intentado satisfacerlas todas. Para ello hemos contado con la ayuda de los comentarios recibidos de lectores de todo el mundo. Les rogamos que sigan diciĆ©ndonos de quĆ© manera podrĆamos mejorar aĆŗn mĆ”s el libro.
Cada capĆtulo incorpora un resumen de la bioquĆmica y la fisiologĆa bĆ”sicas de las que depende la comprensión de la bioquĆmica clĆnica. Naturalmente, la mayor parte de cada capĆtulo trata sobre la naturaleza, la elección, el uso y las limitaciones de las investigaciones realizadas en el laboratorio, pero la bioquĆmica clĆnica es sólo una parte del laboratorio, y estas pruebas de laboratorio son Ćŗnicamente un grupo dentro de los muchos tipos de investigación que apoyan el diagnóstico y el tratamiento. Por este motivo hemos esbozado tambiĆ©n la importancia de otras investigaciones, como por ejemplo las tĆ©cnicas de diagnóstico por imagen, y hemos comparado el tipo de informaciones que proporcionan con la proveniente de los resultados obtenidos en el laboratorio. Y en vista de que los anĆ”lisis bioquĆmicos se utilizan de forma generalizada para evaluar las respuestas de los pacientes al tratamiento, tambiĆ©n incluimos resĆŗmenes de las opciones de tratamiento, si bien insistimos en que este libro no es ni intenta ser un texto sobre metabolismo. Los casos clĆnicos, todos ellos extraĆdos de la experiencia mĆ©dica de los autores, resumen los puntos clave de cada capĆtulo y constituyen un punto de partida Ćŗtil para la preparación de los exĆ”menes. Muchas veces recordamos mejor lo que aprendemos de nuestros pacientes que lo que aprendemos de los libros.
Somos conscientes de que este libro tiene muchos lectores en diferentes paĆses, a lo que contribuyó la publicación de su sexta edición en formato tanto internacional como estĆ”ndar. En aƱos recientes ha sido prĆ”ctica comĆŗn publicar orientaciones y recomendaciones para el tratamiento de pacientes con determinadas enfermedades.
Ambos autores originales tuvieron el placer de que la Dra. Marta Lapsley aceptara su invitación a unĆrseles para preparar esta edición. Ahora que el autor principal estĆ” casi retirado, esta asociación asegurarĆ” la continuidad de la obra en el futuro. Hemos disfrutado al trabajar juntos y al aprender de nuestras mutuas opiniones y experiencias.
Recomienda y comparte este post a tus amigos.
==========================
OPCION 2:
¿TE HA GUSTADO ESTA PUBLICACIĆN? COMPARTELA CON TUS SEGUIDORES. GRACIAS!
En esta edición no hay cambios fundamentales, pero sĆ se ha revisado cuidadosamente todo el texto y ajustado allĆ donde fuera necesario. AdemĆ”s de incorporar las Ćŗltimas novedades en bioquĆmica clĆnica, hemos eliminado algĆŗn material ya obsoleto. Uno de nosotros tres se responsabilizó de la revisión detallada de cada capĆtulo y luego otro repasó este material, pero el texto definitivo lo comprobamos y aceptamos todos. Esperamos que este mĆ©todo de trabajo no solamente garantice la veracidad de la información sino que mantenga la uniformidad de todo el estilo de la obra.
Prefacio
Lecturas recomendadas
Lecturas recomendadas
1. AnĆ”lisis bioquĆmicos en medicina
2. Agua, sodio y potasio
3. pH y gasometrĆa
4. RiƱones
5. HĆgado
6. Aparato digestivo
7. HipotƔlamo y glƔndula hipofisaria
8. GlƔndulas suprarrenales
9. GlƔndula tiroides
10. Gónadas
11. Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono
12. Calcio, fosfato y magnesio
13. ProteĆnas y enzimas plasmĆ”ticas
14. LĆpidos, lipoproteĆnas y patologĆa cardiovascular
17. Trastornos de las hemoproteĆnas, las porfirinas y el hierro
15. Aparato locomotor y sistema nervioso
16. Enfermedades metabólicas hereditarias
18. Aspectos metabólicos de las neoplasias malignas
19. Farmacovigilancia y aspectos quĆmicos de la toxicologĆa
20. Nutrición clĆnica
21. La bioquĆmica clĆnica en los dos extremos de la vida
ApƩndice: Intervalos de referencia en los adultos
Indice alfabƩtico
Indice alfabƩtico
No se puede descargar
ResponderEliminar